Inspiración

Ganas

Ganas de estar allí y ganas de ir más lejos. Ganas de ti y ganas de estar contigo. Ganas de gritar, ganas de llorar, ganas de escribir, ganas de viajar, ganas de amar pero también ganas de comer, de hacer las camas, de dar una vuelta en bici….Las ganas en todos sus estados.

Estaba yo en la cama, medio dormida, cuando tuve de repente ganas de escribir sobre las ganas. Sí. Y ahí me tenéis ahora confrontándome a esta palabra que es algo más que una palabra. Estas cinco pequeñas letras que en realidad son el motor de nuestras vidas. De la tuya y de la mía pero también de la de tus padres y la de los míos y del vendedor de la tienda de al lado y del basurero que pasó esta mañana por delante de mi casa.

G A N A S es un gran vocablo. Sin él, si ellas, las ganas, ¿qué sería de nosotros? Nada. ¿En qué nos convertiríamos? En nada.

Por eso hoy les rindo un homenaje. Estimadas ganas que nos ayudáis a avanzar y a dar forma al camino de nuestras vidas.

Aunque también puedo declinarte en negativo. Las no ganas. Las no ganas de trabajar, no ganas de caer enfermo, no ganas de enfadarse, no ganas de ir a hacer la compra, no ganas de levantarse. No. Porque a veces es el no ganas.

Pero sólo así vamos a avanzar, con las ganas, siempre ahí, en presente o en pasado, en negativo o en afirmativo, en condicional también, sí, a menudo.

¡Tener ganas para vivir!

tener ganas

Idiomas

Chica Erasmus

chica erasmus: vida en el extranjero

Ni expatriada, ni immigrante, ni me fui al extranjero con una mochila a cuestas en plan aventurera, tampoco me fui por un año sabático, ni porque me enamorara de un extranjero (bueno, eso sí, pero ya estaba yo instaladita)…no, nada de todo eso. Pienso que si me preguntaran realmente, de manera seria y oficial, que por qué vivo en Francia o lo que es lo mismo, que por qué me fui de mi país, seguramente respondería que porque soy una CHICA ERASMUS.

Ahora que no paramos de oir hablar de la vida de los expatriados o de todos aquellos que se van del país a causa de la crisis económica (acordaos de la llamada de Alemania para atraer jóvenes españoles diplomados o de todos esos franceses que se van a Canadá porque parece ser que ahí se encuentran trabajo más fácilmente),yo no me identifico ni con unos ni con otros.

Aquí mismo, en este blog, hablamos a menudo e incluso hemos creado debates (muy interesantes) acerca de la vida de los expatriados. Pero todo el mundo sabe que cuando hablamos de expats queremos decir «profesionales expatriados», es decir, todos aquellos asalariados que son destinados (habiéndolo elegido o por obligación) a otro país.

Las definiciones de inmigrante y expatriado son un poco confusas (depende de las fuentes que se consulten). A veces, se distinguen el uno del otro por las razones por las cuales la persona marcha fuera y a veces no se hace esa distinción.

vida en el extranjero: expatriados

Pero a mi, todo eso me da un poco igual… Yo me siento, y de cada vez más, parte de esa generación que pudo aprovechar de un programa europeo de movilidad para los estudiantes: el Erasmus. Aunque bueno, mi estatus era un poco especial: fui Erasmus para el estado español (se encargaba de darme la beca -que sirve para una bolsa de pipas) pero era una estudiante «cualquiera» para la universidad francesa. Dicho de otro modo, en mi tarjeta de estudiante no figuraba escrita la palabra «Erasmus» sino la palabra «Licenciatura» como para el resto de compañeros de promoción. Lo que quiere decir que era tratada por los profesores como una francesa más… con todo lo que eso implica sobre todo en una carrera como «Lettres Modernes» (o sea, estudiar francés en Francia). Yo no me jugaba la homologación y/o equivalencia de algunas asignaturas sino la obtención de un título francés.

Y a partir de ahí, mi nueva vida en el extranjero empezó. A imagen de esa chica Erasmus que en realidad no lo era. Rápidamente me integré en la masa, pasé por una francesa, luché como cualquier otro ciudadano (en Francia o en Bélgica)… solicité mi tarjeta sanitaria, tarjeta de residencia, pasé a inscribirme en el ayuntamiento, pagar mis impuestos y un largo etcétera. Y todo esto, no sé hacerlo en España donde NUNCA he trabajado (exceptuando mis trabajitos de verano).

Este artículo de Pom de Pin me hizo pensar en la importancia de recordar, de vez en cuando, que aunque pueda tener un ínfimo acento que me traiciona o mi nombre y apellidos que me delatan o que viajo con frecuencia a mi isla querida para ver y disfrutar de mi familia, no me siento más identificada con un expat o inmigrante que mi vecino que se llama michel dupont!

 

Rendez-vous sur Hellocoton !

Aprendizaje

Enseñar a escribir a sus propios hijos

familias multilingües: enseñar a escribir a los hijos

El viernes pasado os hablabla de todas esas cosas que no se hacer, todos esos bonitos DIY. Pero centrémonos ahora en las cosas que tendré que «saber hacer» con mi hija, pequeña trilingüe en construcción.

En este blog, hablamos a menudo de bilingüismo, de trilingüismo, de familias multiculturales y de vida en el extranjero. El último artículo versaba sobre el hecho de saber si un único padre puede transmitir dos lenguas al mismo tiempo. Y hoy, continuando un poco en el mismo sentido, me gustaría evocar la idea que criar a un niño bi-trilingüe significa que los padres deben implicarse bastante en la instrucción de los hijos. Me explico: vuestro hijo puede hablar alemán porque sois alemanes pero vivís en España, ¿quién entonces va a enseñarle a escribir este idioma? ¿Quién se ocupará de enseñarle la gramática y las faltas de ortografía a evitar?

En consecuencia, nosotros, padres de niños multilingües, tendremos que vestir el traje de maestro (es una imagen, ¡tranquilos!) y mostrar ese montón de reglas gramaticales a nuestros hijos. Porque algo es evidente: ¡hablar una lengua es importante pero saberla escribir, también! ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Seremos capaces?

Para abordar este tema, me parece importante distinguir entre el aspecto técnico y el aspecto afectivo.

Lo primero que seguramente nos vamos a plantear es saber si somos capaces o no de tomar ese papel de profesor. Porque, en el fondo, es un poco eso, como una escuela en casa. No se tratará de hacer un simple «seguimiento» de los trabajos realizados en clase, ni de unas «clases de refuerzo». No, se tratará de enseñar todo, de la A a la Z. Empezar por abajo y acabar por arriba (o al revés, ya se verá…). Yo no hago la escuela en casa (además la Princesita tan solo tiene 17 meses), hay gente más experimentada en el asunto como Aurélie de Add fun and mix (blog en francés) o Laura de Desde Villa Kunterbunt (blog en español) pero es cierto que tendremos que dar la talla para enseñar las reglas de lectura y de escritura a nuestros hijos. Podemos comprar libros que nos guíen pero, sobre todo, nosotros también tendremos que escribir y leer correctamente. Y mejor aún si tenemos esa «chispa» que nos ayudará a transmitir con ganas e ilusión. ¿O no?

bilingüismo, enseñar a escribir a los hijos

En cuanto a lo que yo llamo el aspecto afectivo, entiendo que eso dependerá del caracter de cada uno. Si un padre o madre es más paciente tendrá más posibilidades de que su trabajo de «instructor» le salga bien, así como una persona que tiene interés por las lenguas lo hará más fácilmente que alguién más técnico (aquí, en casa de Les Mots de Marguerite los roles ya están bien repartidos!!)

Y bueno, algo también muy importante: el ¡T I E M P O! ¿Tendremos tiempo? Nosotros, familias apresuradas del siglo XXI que andamos todo el día corriendo entre trabajo, casa y otras ocupaciones? Para eso, todavía no he encontrado la receta míraculosa. Pero sí se que cuando se quiere, ese tiempo tan valioso se termina encontrando.

Y aquí os dejo por hoy, un primer esbozo de este denominador común de las familias multilingües que quería compartir con vosotros. Referente a los métodos utilizados, os cito dentro de un tiempo, cuando ya los hayamos puesto en marcha.

¿Ya tenéis experiencia en el asunto ? ¿Queréis compartir vuestras ideas con nosotros?

enseigner à écrire aux enfants trilingues